https://www.ketapuestes.es/

miércoles, 29 de agosto de 2018

LOS 7 CHAKRAS

LOS 7 CHAKRAS


Fuente: www.naturayterapia.com
Explicación básica para entender qué son los Chakras y cuál es su significado
Los chakras son centros que  funcionan como bombas o válvulas que regulan el flujo de energía a través del sistema energético de nuestro cuerpo. El termino chakra se puede traducir como “Rueda” de energía.
En total son siete chakras que se ubican alineados desde la base de la columna vertebral hasta la coronilla y se relacionan tanto con nuestro cuerpo físico como con nuestra conciencia
Cada Chakra o rueda de energía actúa de una forma específica sobre algunos órganos y funciones de nuestro cuerpo. Por ello, si alguno de los chakras se encuentra bloqueado, con baja energía o exceso de la misma se pierde el equilibrio energético que fluye a través de nuestro cuerpo.
La energía bloqueada en alguno de nuestros siete chakras a menudo puede conducir a la enfermedad, por lo que es importante entender lo que cada chakra representa y lo que podemos hacer para mantener esta energía fluyendo libremente.
Los chakras no son tangibles, es decir no son algo físico, sino que forman parte de nuestra conciencia y su funcionamiento refleja las decisiones que tomamos  ante las circunstancias de nuestra vida.
Cada chakra es una visión del mundo. Es una perspectiva que organiza nuestros sentimientos, pensamientos y valores para relacionarnos con el mundo y actuar en él.
Abrimos y cerramos estas válvulas de energía cuando decidimos qué pensar y qué sentir, y cuando escogemos cómo queremos percibir y experimentar el mundo que nos rodea.

Los 7 Chakras y sus funciones

Entender los chakras permite entender la relación entre nuestra conciencia y nuestro cuerpo y de este modo, nos permite ver nuestro cuerpo como un mapa de nuestra conciencia.
Nos aporta una mejor comprensión de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea.
Aquí hay un resumen rápido para saber un poco más sobre los chakras
Descripción de los 7 Chakras y sus funciones

1.  Primer Chakra. Muladhara o chakra de la Raíz

Representa el funcionamiento de la mente y las emociones más inconscientes. Aquí se asientan los hábitos y el comportamiento automático.
Ubicación: En la base de la columna vertebral en el área del hueso del coxis.
Aspectos emocionales: Este chakra tiene influencia sobre las cuestiones de supervivencia, la independencia y el autoestima.
Color: rojo
Piedras asociadas: Rubí, Coral rojo, Granate y Jaspe Rojo

2.  Segundo Chakra. Swadisthana o chakra Sacro

Su nombre significa “la morada de la fuerza vital o “morada del ser”. Refleja nuestra conexión y capacidad de aceptar a otros y nuevas experiencias.
La visión del segundo chakra está asociada con la imaginación, el deseo, la pasión, la dualidad y las polaridades, con el movimiento y el cambio, y, fundamentalmente, con la creatividad.
Ubicación: Bajo el abdomen, está localizado entre el pubis y el ombligo.
Aspectos emocionales: Sentido de abundancia, bienestar, placer y sexualidad. Nuestra conexión y capacidad de aceptar a otros y nuevas experiencias.
Color: naranja
Piedras asociadas: Ámbar y Carneola
3. Tercer Chakra. Manipura o chakra del Plexo Solar
Se relaciona con nuestra habilidad para tener confianza y el control de nuestras vidas.
Su nombre significa “la joya del loto” o “gema brillante”.
Ubicación: En la zona del plexo solar, entre el diafragma y el ombligo
Aspectos emocionales: autoestima, autoconfianza .
Color: amarillo
Piedras asociadas: Cuarzo citrino y Ojo de Tigre

4. Cuarto Chakra. Anahatha o chakra del Corazón –

Está relacionado con el amor universal, las relaciones, los sentimientos, la apertura a la vida y la compasión.
Su nombre significa sin abatir, fresco, puro, sin aflicción.
Ubicación: en el centro del pecho justo encima del corazón.
Aspectos emocionales: Amor, alegría y paz interior. También se le relaciona con el equilibrio, la seguridad en uno mismo, el perdón, la curación y el bienestar; y es el encargado de equilibrar pulmones, pecho y corazón.
Color: verde y rosa
Piedras asociadas: Esmeralda, Prehita, Cuarzo verde, Aventurina verde y Olivino

5. Quinto Chakra. Visudda o chakra de la Garganta

El chakra de la garganta tiene que ver con nuestra capacidad de comunicarnos.
También se le relaciona con el equilibrio, la seguridad en uno mismo, el perdón, la curación y el bienestar; y es el encargado de equilibrar pulmones, pecho y corazón.
Ubicación: en la garganta.
Aspectos emocionales: Comunicación, autoexpresión de sentimientos y la verdad.
Color: azul
Piedras asociadas: Turquesa, Angelita, Calcedonia y Topacio

6. Sexto Chakra. Ajna o chakra del tercer ojo

Su nombre significa percepción, conocimiento, autoridad.
Está asociado, en el cuerpo con la glándula pituitaria, con los ojos, el cerebro, con el elemento Luz. Se relaciona con nuestra habilidad para enfocarnos y ver el panorama general.
Ubicación: en la frente, entre los ojos.
Aspectos emocionales: Intuición, imaginación, sabiduría y la capacidad de pensar y tomar decisiones.
Color: índigo
Piedras asociadas: Lapislázuli, Sodalita, Iolita y Zafiro

7. Séptimo Chakra. Sahasrara o chakra de la Coronilla

El séptimo chakra se vincula a la mente y especialmente la lucidez
Su nombre significa “la flor de loto de los mil pétalos”. Está asociado, en el cuerpo, con la glándula pineal y el córtex cerebral, con la conciencia y la espiritualidad.
Ubicación: La parte superior de la cabeza, en la coronilla.
Aspectos emocionales: La belleza interior y exterior, nuestra conexión con la espiritualidad y la dicha pura. Al tener este chakra en equilibrio sentimos una sensación de amor universal.
Color: violeta y blanco
Piedras asociadas: Amatista, Diamante y Cuarzo Cristal
Como ves, tenemos siete maneras de controlar nuestra energía vital, aquella que conecta con nuestra parte física, espiritual y con la conciencia.
Los chakras son puertas que nos ayudan a entender nuestro mundo por dentro y por fuera.
Tienes diferentes opciones para potenciar el flujo de energía y llevar siempre contigo la combinación de piedras de los 7 chakras. En nuestra sección de Bisutería con mineral  puedes encontrar: pulseras de chip, pulseras de bola, colgantes o set de piedras en saquito
Fuente:

jueves, 23 de agosto de 2018

Variedades de cazoletas para la Shisha, ventajas y desventajas de cada una
La cazoleta es una parte fundamental de nuestra Shisha, ya que es la base donde colocaremos el tabaco o las hierbas para fumar, por tanto, sin ella no hay fumada. Normalmente son de cerámica o barro, aunque cada vez son más comunes de otros materiales como silicona, metal o cristal.
La cazoleta no hará que la shisha sepa mejor o peor, pero nos va a ayudar a ahorrar tabaco, nos permitirá tener más o menos sabor y cantidad de humo, con lo cual puede influir favorable o desfavorablemente en nuestra experiencia.
Existen muchas variedades en el mercado, pero básicamente podemos dividirlas en tres tipos:
1- CAZOLETA TRADICIONAL O EGIPCIA
Denominamos cazoleta tradicional a aquella cazoleta de tamaño variable, hecha de cerámica, cuyo interior se encuentra rematado por una serie de agujeros (habitualmente cinco) que comunican el interior de la cazoleta directamente con el tubo interior de la pipa de agua.
También las puedes encontrar de silicona, o cazoletas dobles para mezclas, cazoletas múltiples, cazoletas con tapa anti viento, etc
Es adecuada para tabacos secos y, aunque es posible usarla con tabacos húmedos, no es recomendable pues la melaza puede introducirse en el tubo inferior de la shisha, ensuciándolo.
Cazoleta tradicional ceramica
2- CAZOLETA TIPO VORTEX
Este tipo de cazoletas se caracteriza por no tener los orificios en el fondo, sino en los laterales del centro. Se consigue mayor duración de la fumada y mejor humo, ya que la melaza permanece en el fondo y no cae hacia el cuerpo de la pipa, permitiendo así que el tabaco permanezca húmedo más tiempo y evita quemarse más rápido. Además permite usar fumables más húmedos o tipo gel.
Como desventajas, consume mayor cantidad de tabaco y es más difícil de limpiar.
Cazoleta vortex
Su forma recuerda a las Vortex, una elevación en el centro de la cazoleta, pero a diferencia de estas, posee un solo agujero en su parte superior y no en los laterales. Se usa para lo mismo que las de tipo Vortex, para fumables con mucha melaza.
Con este tipo de cazoleta se consigue más sabor, más humo, se usa menos tabaco y éste dura más tiempo. Su limpieza es muy fácil.
Una desventaja es que con tabaco seco no da todo el rendimiento.
Cazoleta phunnel

Historia del CBD: de molécula tóxica a fármaco del futuro


Fuente: www.Dinafem.org
Este artículo recoge la evolución en el conocimiento de uno de los principales componentes de la planta del Cannabis, el Cannabidiol, más conocido como CBD

Un equipo de químicos de la Universidad de Illinois aisló por primera vez el cannabidiol o CBD, uno de los principales compuestos químicos de la marihuana, a partir de un extracto de la planta. Describieron sus hallazgos en un artículo publicado en 1940, en el que demostraban, además de su importante contribución científica, que todavía faltaba mucho camino por recorrer: calificaban el compuesto de “tóxico” y descartaban que tuviera actividad en el cuerpo humano. Hoy sabemos que la molécula tiene valiosas aplicaciones para paliar los síntomas de enfermedades como la epilepsia, el alzhéimer o la esquizofrenia. Recogemos los avances en la investigación de sus cualidades terapéuticas para contarte la evolución histórica en el conocimiento del CBD

El cannabidiol, más conocido por sus siglas CBD, es uno de los principales compuestos presentes en la planta de cannabis y uno de los responsables de sus valiosas cualidades terapéuticas. Su proporción, en relación con el resto de ingredientes químicos presentes en los extractos del vegetal, ronda el 40 %. Gran parte de la fracción restante corresponde al tetrahidrocannabinol (THC), otra molécula con abundantes propiedades que, a diferencia de su compañera, tiene efectos psicoactivos en el organismo.
Aunque hoy en día el CBD es conocido tanto por las comunidades científica y médica como por los usuarios de marihuana, no siempre ha sido así. A principios del siglo XIX todavía no se sabía con exactitud qué componentes y principios activos contenía la planta ‘Cannabis sativa’, pese a que el vegetal llevaba cientos de años utilizándose con fines medicinales y de ocio. Afortunadamente, las investigaciones de algunos pioneros de la época comenzaron a dar sus frutos. Aquellos primeros descubrimientos marcan el inicio de la historia del CBD y los avances en el estudio de esta molécula. En los próximos párrafos recorremos su evolución, plagada de descubrimientos e hitos.
De los años 40 a los 60: los primeros descubrimientos
El CBD fue aislado por primera vez por un equipo de investigadores del Departamento de Química de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), a partir del extracto de marihuana. En el artículo donde describían el proceso y la estructura de la molécula, publicado en enero de 1940, aseguraban que “el cannabinol es muy tóxico pero no tiene actividad en la marihuana”. Pese al logro de los científicos de Illinois, ningún otro experto volvió a interesarse verdaderamente en la molécula hasta más de 20 años después. Al fin, en 1963, el químico de la Universidad Hebrea de Jerusalén Raphael Mechoulam determinó su estructura exacta. Al año siguiente, su grupo de investigación consiguió otros logros: aislaron el THC por primera vez y lograron sintetizar ambos compuestos cannabinoides. Los trabajos de este experto y sus colegas abrieron un nuevo campo de investigación sobre la actividad farmacológica de los constituyentes de la marihuana.
Fórmula del Cannabidiol (CBD)
Años 70: comienzan a estudiarse los usos terapéuticos del CBD
En 1973, un grupo de científicos brasileños anunció que el CBD reducía o incluso bloqueaba las convulsiones provocadas por la epilepsia en animales, un efecto que probó en pacientes con el trastorno neurológico a finales de la década. Aunque la mayoría de personas que recibió una dosis del compuesto experimentó alguna mejora, los resultados no podían considerarse definitivos todavía. Solo un año después, en 1974, unos investigadores del país descubrían por primera vez que el CBD actúa como un ansiolítico, reduciendo los síntomas de este trastorno.
A mediados de los 70, otros ensayos clínicos indagaban en otras áreas médicas: demostraban que la administración del compuesto calma las náuseas y vómitos provocados por la quimioterapia. También durante esta época se descubrieron los efectos sedantes del químico. Tras confirmar este fenómeno en animales, varios estudios demostraron que mejoraba el sueño de pacientes con insomnio.
Beneficios del CBD
Años 1980 y 1990: el CBD en el tratamiento de la psicosis y la ansiedad
A pesar de que las publicaciones sobre el CBD se multiplicaron en la década de los 70, el interés por la molécula decreció durante las dos posteriores. Sin embargo, se produjeron algunos hitos importantes en este periodo.
Los avances continuaron sucediendo en Brasil: en 1980, un pequeño estudio realizado en São Paulo, en el que colaboró Mechoulam, fue uno de los primeros en revelar que el CBD disminuye las convulsiones en pacientes con epilepsia (en aquel caso eran niños). Otro trabajo posterior, de 1982, describía la primera evidencia de que el CBD tiene efectos antipsicóticos. Sus autores probaron en un grupo de voluntarios sanos que el compuesto inhibía síntomas como la percepción alterada, la despersonalización y el rechazo a la comunicación con otras personas. No obstante, el CBD no se administró abiertamente a pacientes hasta 1995, durante un ensayo clínico cuyos participantes mejoraron notablemente tras recibir un tratamiento con cannabidiol.
Pero los expertos comenzaron a considerar verdaderamente el potencial terapéutico de la marihuana en 1988. Ese año, los científicos descubrieron por primera vez el sistema endocannabinoide del cuerpo humano, es decir, los receptores cannabinoides que naturalmente se encuentran en el sistema nervioso. El hallazgo abrió la puerta a nuevos ensayos en diferentes áreas médicas que se publicaron durante la siguiente década. A finales de los 90, un grupo de investigadores de los Institutos Nacionales de Salud Mental estadounidenses reveló que el CBD es un potente antioxidante celular, mientras que otros trabajos posteriores indicaban que este efecto le confería, además, propiedades como neuroprotector. Estas cualidades hacen que el químico de la marihuana resulte útil para reducir la degeneración de las neuronas producida por enfermedades como el alzhéimer o el párkinson.
Durante los últimos años de este periodo se produjeron avances en otro ámbito: el legal. Los votantes de Alaska, Oregón y Washington legalizaron el cannabis medicinal, una medida que también apoyaban los mandatarios británicos. En 1998, la empresa farmacéutica GW Pharmaceuticals recibía la licencia para producir el medicamento Sativex, con la misma proporción de THC y CBD, para el tratamiento del dolor y los espasmos en pacientes con esclerosis múltiple.
Cannabis medicinal
Años 2000: el papel del CBD en las enfermedades autoinmunes
Durante la primera década de los 2000, se realizó otro buen puñado de investigaciones sobre el potencial terapéutico del CBD. Los ensayos, que utilizaban modelos animales, se centraban en dos áreas: su efecto en las células del sistema inmune y su poder antinflamatorio y calmante. Los estudios sugerían, por una parte, que el compuesto frena el avance de la artritis reumatoide y es capaz de regular la presencia de algunas moléculas implicadas en el desarrollo de tumores, gracias a su acción inmunosupresora y antinflamatoria. Por otra, demostraban la efectividad de los tratamientos con CBD para paliar el dolor crónico de origen neurológico en roedores.
Si bien la investigación sobre cannabis terapéutico continúa limitada por restricciones legales, decenas de estudios realizados durante los últimos diez años han encontrado nuevas evidencias de que el CBD puede tratar enfermedades como la epilepsia, la ansiedad, la esquizofrenia, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Entre estos trabajos, encontramos el publicado en 2011 por científicos del Instituto de Investigación del Centro Médico California Pacifico. Explicaban en su artículo cómo habían hallado pruebas de que el CBD puede frenar la metástasis de células cancerosas. Un año después, investigadores alemanes demostraron que el compuesto había reducido los síntomas psicóticos en pacientes con esquizofrenia.
Hoy en día, los estudios continúan sucediéndose pese a las limitaciones. Con el creciente número de países que han legalizado la marihuana medicinal, aumentan también las esperanzas de que los científicos lo tengan más fácil en un futuro, esperemos, no muy lejano.

Investigadores andaluces crean medicina con cannabis para terapia antidolor


Noticia de interés sobre los avances en investigación de aplicaciones terapeuticas del Cannabis
Investigadores de las Universidad de Cádiz, de la Universidad de Sevilla y del Centro de Investigación Biomédica en red de Salud Mental han creado una medicina hecha con cannabis sintético para terapias contra el dolor, cuya patente para su explotación ha comprado una empresa de Estados Unidos.
En un comunicado, la Universidad de Cádiz ha explicado que sus investigadores Juan Antonio Micó y Esther Berrocoso realizaron una investigación experimental sobre el potencial analgésico de las nanopartículas PLGA, diseñadas por la Universidad de Sevilla, como sistemas de administración oral en dolor neuropático.
"El resultado inicial fue un efecto analgésico durante once días después de administrar una sola dosis oral", detalla la universidad gaditana, en lo que supone "una diferencia notable en la duración del efecto terapéutico en comparación con la administración sistémica de fármacos".
De hecho, el efecto terapéutico fue "claramente dependiente de la dosis después de administrar oralmente las nanopartículas, lo que sugiere que éstas podrían ser una nueva opción terapéutica para el tratamiento del dolor neuropático".
Estos resultados, según los investigadores, podrían abrir una nueva perspectiva para el futuro de los usos terapéuticos de los cannabinoides, en el tratamiento del dolor, y en sus amplios espectros terapéuticos.
La multinacional norteamericana 'GB Sciences' ha adquirido la licencia para Estados Unidos y Canadá de explotación de la patente registrada por los investigadores, como resultado de este trabajo publicado en la revista Nanomedicine: 'Nanotechnology, Biology and Medicine'.
Esta compañía está enfocada al cultivo estandarizado y métodos de producción de cannabis para la investigación y el desarrollo biofarmacéutico.
Su objetivo es crear terapias cannabinoides seguras, estandarizadas y de grado farmacéutico que se dirijan a una variedad de afecciones médicas.
El dolor neuropático es un estado crónico derivado de una lesión del sistema nervioso originada por un traumatismo, una inflamación crónica, una infección viral o trastornos metabólicos como la diabetes.
Con frecuencia, se utilizan asociaciones de fármacos en el tratamiento clínico habitual de este tipo de dolor, incluido el uso común de antidepresivos y tratamientos complicados, poco eficaces en la mayoría de los pacientes.
En los últimos años se han multiplicado las pruebas clínicas sobre la eficacia del cannabis y de los cannabinoides sintéticos en estados de dolor crónico, y fruto de ellas es el trabajo ahora conocido del equipo de investigadores procedentes de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Cádiz y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental.
Fuente: http://www.cannabismagazine.es/digital/investigadores-andaluces-crean-medicina-con-cannabis-para-terapia-antidolor